Blog | Delete Technology

Norma ISO 9001: Qué es y para sirve

Escrito por Marcos Flores Miranda | Jan 8, 2024 10:00:00 AM

 

Si alguna vez te has preguntado cómo logran algunas empresas mantener procesos eficientes, clientes satisfechos y reputación impecable incluso en entornos exigentes, la respuesta probablemente esté en una implementación sólida de la Norma ISO 9001. 

Este estándar internacional se ha convertido en la columna vertebral de los sistemas de gestión de calidad en más de 170 países, ayudando a organizaciones de todos los tamaños a asegurar la coherencia, mejorar la eficiencia y garantizar el cumplimiento.

En un mundo donde los datos son tan valiosos como los productos que se venden, la gestión de calidad ya no es solo una cuestión de fabricación o servicio, sino también de ciberseguridad, trazabilidad, y protección de la información. 

Por eso, entender la ISO 9001 desde una perspectiva moderna implica hablar también de temas como el borrado seguro de datos, la sanitización digital y las regulaciones de privacidad que están transformando la manera en que gestionamos procesos.

¿Qué es la norma ISO 9001 y para qué sirve?

La Norma ISO 9001 es un conjunto de requisitos diseñado por la Organización Internacional de Normalización (ISO), enfocado en establecer un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). No es una norma técnica, sino una guía estructurada para que las organizaciones puedan:

  • Entender mejor las necesidades de sus clientes.
  • Estandarizar procesos internos y mejorar la eficiencia.
  • Evaluar y mitigar riesgos operativos.
  • Establecer una cultura organizacional orientada a la mejora continua.

Sirve como una herramienta para lograr consistencia en productos y servicios, pero también como un marco de cumplimiento que puede integrarse con otras normativas, como el SGSI (Sistema de Gestión de Seguridad de la Información), o estándares como el NIST 800-88, fundamental para las organizaciones que necesitan eliminar datos de forma segura.

¿Qué principios estructuran la ISO 9001?

La ISO 9001:2015 se basa en siete principios que proporcionan un enfoque holístico para la gestión organizacional:

  1. Enfoque al cliente: asegurar que los requisitos del cliente son comprendidos y cumplidos.
  2. Liderazgo: establecer una visión y dirección común para todos los niveles de la organización.
  3. Compromiso de las personas: involucrar a todos los empleados en la mejora del sistema.
  4. Enfoque a procesos: gestionar actividades relacionadas como un sistema coherente.
  5. Mejora continua: estar siempre en búsqueda de mejores prácticas.
  6. Toma de decisiones basada en evidencia: utilizar datos reales para tomar decisiones informadas.
  7. Gestión de relaciones: fomentar relaciones sólidas con proveedores y partes interesadas.

En este sentido, la gestión de datos también debe regirse por estos principios. Por ejemplo, el principio de mejora continua se vincula directamente con estrategias de reducción de riesgos digitales como la sanitización de datos, que ayuda a evitar fugas o usos indebidos de información obsoleta.

¿Qué beneficios aporta implementar la ISO 9001?

Los beneficios son numerosos, tanto a nivel operativo como estratégico:

  • Mayor eficiencia: los procesos estandarizados reducen errores y retrabajos.
  • Mejora en la toma de decisiones: gracias al análisis de datos y evidencia documental.
  • Cumplimiento legal más fácil: al estar alineado con muchas normativas internacionales.
  • Reputación y confianza: tanto clientes como socios comerciales valoran a las empresas certificadas.
  • Integración con otras normas: como la ISO/IEC 27001, el ENS (Esquema Nacional de Seguridad), o incluso regulaciones como GDPR.

En empresas que manejan información sensible, como datos clínicos o bancarios, la ISO 9001 puede reforzar políticas internas de tratamiento de datos y complementar herramientas como el borrado criptográfico o la destrucción de documentos digitales.

¿Cómo se implementa la Norma ISO 9001?

La implementación se puede resumir en cinco grandes etapas:

  1. Diagnóstico inicial: identificar las brechas existentes entre los procesos actuales y los requisitos de la norma.

  2. Planificación y diseño: establecer políticas de calidad, objetivos y documentación necesaria.
  3. Implementación: poner en marcha los procesos estandarizados, con roles y responsabilidades definidos.
  4. Auditoría interna y ajustes: verificar cumplimiento y corregir desviaciones.
  5. Certificación: auditoría de una entidad externa para validar el cumplimiento de la norma.

Durante esta implementación, es clave incorporar procesos relacionados con la protección de datos, como la eliminación segura de discos duros, o el desarrollo de una política de retención de datos que indique cuándo y cómo deben eliminarse los registros digitales.

¿Cómo se relaciona la ISO 9001 con el borrado seguro de datos?

Aunque a primera vista parezcan conceptos separados, la gestión de calidad y la protección de la información están cada vez más entrelazadas.

En la práctica, un sistema de calidad robusto no solo controla la producción o los servicios, sino también el ciclo de vida de la información, desde su generación hasta su destrucción.

Integrar mecanismos como:

  • El borrado seguro y certificado,
  • El uso de software conforme al NIST SP 800-88,
  • O los protocolos del Esquema Nacional de Seguridad.

En Delete Technology contamos con soluciones tecnológicas y servicios que facilitan el borrado seguro y certificado de información. Ponte en contacto con nosotros si tu industria requiere de nuestra experiencia. Visita www.deletetechnology.com

Síguenos en nuestras redes sociales